domingo, 2 de diciembre de 2012

Técnicas anestésicas.

Título de la asignatura: Cirugía Oral


1) Descripción de la asignatura:

La cirugía oral, es una rama de la odontología, la cual se ocupa de la parte quirúrgica, esta abarca muchos temas, desde generalidades de la cirugía, técnicas anestésicas, exodoncia simple y compleja, quistes odontogénicos, tumores, accidentes quirúrgicos, etc.

Esta rama es importante al igual que las otras ramas de odontología y el conocimiento de la misma nos va a llevar a poder devolver sonrisas a nuestros pacientes, diagnosticar y tratar patologías mediante procedimientos quirúrgicos y también evitar en algunos casos estas.

En esta oportunidad, el tema es Técnicas Anestésicas: Bloqueo Mandibular.

2) Acá les dejo la teoría del tema:




La técnica anestésica para el bloqueo mandibular forma parte de la práctica clínica cotidiana y es uno de los procedimientos realizados con mayor frecuencia por parte del cirujano-dentista; se bloquea al nervio dentario inferior que recoge la sensibilidad de una hemiarcada dentaria, labio, encía y hueso alveolar, mediante una técnica anestésica tradicional que fuera aplicada por primera vez por William Halstead en 1884. La técnica troncular convencional directa (TCD) consiste en la aplicación del líquido anestésico directamente sobre el nervio dentario inferior antes de su ingreso al forámen mandibular, usando referencias intraorales. La jeringa y la aguja parten en línea recta de la comisura bucal opuesta sobre los premolares y se dirigen al punto donde está ubicado el dedo índice (uña), atravesando mucosa y el músculo buccinador. En muchos casos, es necesario el uso de un complemento de anestesia, como el bloqueo por separado, del nervio bucal largo, que inerva la encía y mucosa vestibular del tercer molar al primer premolar.


La técnica Gow-Gates (TGG) para el bloqueo mandibular, es una alternativa que mejora la aceptación a la aplicación anestésica al evitar la inyección accesoria del nervio Bucal Largo en un elevado porcentaje de pacientes y obtener resultados satisfactorios tanto para el paciente como para el odontólogo. Esta técnica propuesta por Gow-Gates ha tenido gran acogida, enseñándose en 55 de 57 escuelas de odontología de Norteamérica. En 1973, George A. Gow-Gates, publica esta técnica de bloqueo anestésico mandibular, usa además de referencias anatómicas intraorales, referencias extraorales; aplica el líquido anestésico en un punto más elevado que en el método convencional; es decir, a nivel del cuello del proceso condilar para anestesiar las principales ramas del nervio mandibular como son los nervios: alveolar inferior, lingual, bucal y suplementarios. Las referencias extraorales consisten únicamente en la escotadura intertrágica (entre trago y antitrago) de la oreja y la comisura bucal. El paciente acostado, abre la boca lo más que puede y se palpa el borde anterior de la rama con el dedo índice o pulgar, fijándose en el proceso coronoideo para ayudar a la retracción tisular. La jeringa y la aguja son alineadas intrabucalmente con el plano que se extiende desde la comisura labial homolateral al borde inferior del trago y paralela a la angulación de la oreja y la cara. Se introduce la aguja aproximadamente de 25-27 mm hasta que toque el hueso (el cuello del proceso condilar). Después de retirarla 1 a 2 mm, se efectúa la aspiración, y si ésta resulta negativa, se inyecta seguidamente el contenido total del cartucho.


No existe procedimiento anestésico exento de riesgo, varios autores han referido una serie de dificultades durante su aplicación como: fallas anestésicas, dolor postpunción, traumatismo de mucosa oral y tejidos blandos, escalofrío, somnolencia, pérdida momentánea de la conciencia por absorción hacia la sangre del anestésico, laringoespasmo con taquicardia y elevación de la presión arterial, además de trastornos graves del ritmo cardiaco, bradicardia y taquicardia sinusales extremas, extrasístoles ventriculares, la crisis hipertensiva, la isquemia coronaria, estados convulsivos acompañados de hipoxia y edema cerebral,9 incluso algunas horas después de aplicarse la anestesia, señalando como posibles causas la existencia de inervación suplementaria o anastomosis, compromiso de vasos sanguíneos u otros factores aún no bien establecidos por los investigadores.


Recientemente Lustig y Zusman determinaron la prevalencia de los efectos secundarios inmediatos de las inyecciones de anestésicos locales, en 731 bloqueos mandibulares con la técnica troncular tradicional, solo se encontró el 8,1% de aspiraciones sanguíneas como única complicación. La aspiración sanguínea se ha relacionado con el calibre de la aguja; en un estudio descrito por Foldes y McNall la aspiración positiva se logró con agujas de calibre 25, 27 y 29 colocadas en una vena. Cuando la aguja estuvo en vena la aspiración fue negativa en 2% de los intentos con agujas calibre 25, 89% con agujas calibre 27 y 97% con agujas calibre 29, por lo que recomienda la utilización de agujas calibre 25 para las inyecciones dentales intraorales.






Habiéndose realizado estudios similares en países como España, teniendo en cuenta que los materiales utilizados para dichos estudios no se encuentran disponibles en el Perú, el protocolo de atención de la Clínica Estomatológica de Moche estipulando la utilización de materiales de distintas especificaciones y los resultados obtenidos no pueden ser extrapolables para la población peruana, se hizo necesario la realización de nuevos estudios que permitan comparar ambas técnicas de bloqueo mandibular y la difusión de las mismas.


El presente estudio pretende comparar las técnicas de bloqueo mandibular en la exodoncia de molares mandibulares, en cuando a: el grado de dolor a la penetración e inyección anestésica, el tiempo de aparición de los primeros síntomas de anestesia, el territorio anestesiado alcanzado a los 5, 10 y 15 minutos de aplicada, el porcentaje de casos en que ocurra penetración intravascular, así como el resultado anestésico alcanzado por cada técnica.


3) Cuestionario de evaluación:

a) Para una anestesia correcta además del nervio dentario inferior también bloqueamos otros dos nervios, estos son:
b) Cuál es la diferencia entre la técnica directa e indirecta?
c) Describa las referencias anatómicas del la técnica Gow-Gates y nombre los  nervios anestesiados con la misma.
d) Después de colocarse la anestesia con la técnica directa o indirecta. Cuánto tiempo transcurre para que la anestesia haga efecto y cuánto tiempo debemos esperar para comenzar una exodoncia?.

4) Foro de debate:

El foro de debate sobre el tema se realizará el día miércoles 12 de diciembre a horas: 7:00 am, en la página de foros de la Universidad, (ustedes ya conocen la dirección) y termina el día jueves 13 de diciembre a la misma hora.

5) Links:

Como ya sabemos la forma de aprender las técnicas es viendo las mismas y después practicándolas. Por esta razón acá coloco algunos vídeos que les ayudarán con lo primero.

Técnica de Spix: http://www.youtube.com/watch?v=R5gkd6uj3GU
                          http://www.youtube.com/watch?v=Ur9JiPS69uc

Técnica Gow- Gates: http://www.youtube.com/watch?v=0085_kJ5spI
                                 http://www.youtube.com/watch?v=d-47InboUX4




No hay comentarios:

Publicar un comentario